martes, 30 de noviembre de 2010

En busca de Spinoza


En busca de Spinoza: Neurobiología de la emoción y de los sentimientos de Antonio Damasio, que como indica el título es un estudio desde el punto de vista de la neurobiología de las emociones y de los sentimiento en el ser humano acompañado por el filósofo Spinoza. Desde siempre me ha interesado todo lo relativo al cerebro, la mente, la conciencia, los sentimientos, las emociones y este libro trata de todo ello. Antonio Damasio a lo largo del libro analiza lo que son los apetitos, emociones y sentimiento y las bases neurobiológicas en que se asientan apoyándose en    las investigaciones que a lo largo de los años han realizado compañeros neurólogos y psicólogos. Va contraponiendo los conocimientos sobre las emociones y los sentimientos con el pensamiento de Spinoza por lo que podemos decir que es un libro que une la ciencia con la filosofía. La lectura es bastante densa debido a las explicaciones neurofisiológicas algo tediosas y a la complejidad de la temática al mismo tiempo que la exposición de las ideas es bastante farragosa y oscura, y por lo tanto poco divulgativa, recomiendo mejor la lectura de entrevistas y visualización de videos en los que al tener, Antonio Damasio, que sintetizar la información está aparece más clara y comprensible.

CONTRAPORTADA
Aunque muchos de los científicos que intentan averiguar cómo comprendemos y pensamos los humanos parecen haberse olvidado de ello, las emociones –del tipo de, por ejemplo, la alegría, la tristeza, la envidia o la admiración– desempeñan un papel fundamental en nuestras vidas y son esenciales para entender realmente en qué consiste eso que denominamos “pensamiento humano”. Antonio Damasio, el neurólogo que ha dedicado su vida al estudio de las bases neurobiológicas de la vida humana, no es, ciertamente, uno de esos científicos en cuyos trabajos las emociones y sentimientos no encuentran lugar. En este nuevo libro, el profesor Damasio se suma, aunque desde el lado de la ciencia, de las neurociencias, a una tradición –no muy frecuentada, cierto es– que tiene en el filósofo holandés Spinoza (que consideraba que los sentimientos y emociones constituían los aspectos centrales de la “humanidad”) uno de sus principales exponentes. Nadie debería dejar de leer este En busca de Spinoza, obra tan actual como imprescindible para comprender el importante papel que juegan los sentimientos y cómo explica la biología nuestros mecanismos de supervivencia necesaria
ÍNDICE
CAPÍTULO 1. Se presentan los sentimientos.
CAPÍTULO 2. De apetitos y emociones.
CAPÍTULO 3. Sentimientos.
CAPÍTULO 4. Desde que hubo sentimientos.
CAPÍTULO 5. Cuerpo, cerebro y mente.
CAPÍTULO 6. Una visita a Spinoza.
CITAS
"(...) el principal propósito de este libro es presentar un informe de situación sobre la naturaleza y la importancia humana de los sentimientos y fenómenos relacionados, tal como los veo ahora, como neurólogo, neurocientífico y usuario regular". Pág. 13
"La comprensión de la neurobiología de la emoción y los sentimientos es clave para la formulación de principios y políticas capaces tanto de reducir las aflicciones como de aumentar la prosperidad de las personas". Pág. 14
"En el contexto de este libro las emociones son acciones o movimientos, muchos de ellos públicos, visibles para los demás pues se producen en la cara, en la voz, en conductas específicas (...). Los sentimientos, en cambio, siempre están escondidos, como ocurre necesariamente con todas las imágenes mentales, invisibles a todos los que no sean su legítimo dueño (...). Las emociones se representan en el teatro del cuerpo (...). Los sentimientos se representan en el teatro de la mente" Pág. 32 
"La evolución parece haber ensamblado la maquinaria cerebral de la emoción y el sentimiento en entregas parciales (...). El primer dispositivo, la emoción, permitió a los organismos responder de forma efectiva pero no creativamente a una serie de circunstancias favorables o amenazadoras para la vida: circunstancias 'buenas para la vida' o 'malas para la vida', resultados 'buenos para la vida' o 'malos para la vida'. El segundo dispositivo, los sentimientos, introdujo una alerta mental para las circunstancias buenas o malas y prolongó el impacto de las emociones al afectar de manera permanente la atención y la memoria. Finalmente, en una fructífera combinación con los recuerdos pasados, la imaginación y el razonamiento, los sentimientos condujeron a la aparición de la previsión y a la posibilidad de crear respuestas nuevas, no estereotipadas" Pág. 80-81.
"Nuestra hipótesis es que cualquier cosa que sintamos tiene que basarse en el patrón de actividad de las regiones cerebrales que sienten el cuerpo. Si  no dispusiéramos de estas regiones, no sentiríamos nada, del mismo modo que no veríamos nada si se nos privara de las regiones visuales clave de nuestro cerebro. Así pues, las sensaciones y sentimientos que experimentamos nos llegan por cortesía de las regiones que sienten el cuerpo". Pág 110.
"Los seres humanos son como son: vivos y equipados con apetitos, emociones y otros dispositivos de autopreservación, que incluyen la capacidad de saber y razonar. La conciencia, a pesar de sus limitaciones, abre el camino para el conocimiento y la razón que, a su vez, permite a los individuos descubrir qué es bueno y qué malo. De nuevo, el bien y el mal no son revelados sino descubiertos, individualmente o por acuerdo entre los seres sociales". Pág 166-167.
"Se podría resumir diciendo que los sentimientos son necesarios porque son la expresión a nivel mental de las emociones y de lo que subyace bajo está. Sólo en este nivel mental de procesamiento biológico y a plena luz de la conciencia hay suficiente integración del presente, el pasado y el futuro anticipado. Sólo a este nivel es posible que las emociones creen, a través de los sentimientos, la preocupación por el yo individual. La solución eficaz de problemas no rutinarios requiere toda la flexibilidad y el elevado poder de recopilación de información que los procesos mentales puedan ofrecer, así como la preocupación mental que los sentimientos puedan proporcionar". Pág. 172-173.
"Ya que la mente surge en un cerebro que es integral para el organismo, la mente es parte de este aparato bien entretejido. En otras palabras, cuerpo, cerebro y mente son manifestaciones de un único organismo". Pág. 186.
"La neurobiología de la emoción y el sentimiento nos dice de manera sugerente que la alegría y sus variantes son preferibles a la pena y los afectos asociados, y que son más favorables para la salud y el florecimiento creativo de nuestro ser. Hemos de buscar la alegría, por mandato razonado, con independencia de lo disparatada e irreal que pueda parecer dicha búsqueda. Si no existimos bajo la opresión o el hambre y, no obstante, no podemos convencernos de la gran suerte de estar vivos, quizá es que no lo estemos intentando con la suficiente intesida". Pág. 250-251 
"El sistema de Spinoza tiene, efectivamente, un Dios, pero no un Dios providente concebido a la imagen de los seres humanos. (...) A efectos prácticos, Dios es la naturaleza (...)No es necesario temer a ese Dios porque nunca nos castigará (...). La única cosa que podemos temer es nuestro propio comportamiento. Cuando uno no consigue ser al menos algo amable con los demás, se castiga a si mismo, aquí y ahora, y se niega la oportunidad de conseguir la paz interior y la felicidad, aquí y ahora. Cuando uno es afectuoso con los demás hay muchas posibilidades de conseguir la paz interior y la felicidad, aquí y ahora". Pág. 252-253.
"Lo espiritual es un estado particular del organismo, una delicada combinación de determinadas configuraciones corporales y determinadas configuraciones mentales". Pág. 264 


Entrevista de Eduard Punset a Antonio Damasio.

domingo, 14 de noviembre de 2010

El enigma cuántico

EL ENIGMA CUÁNTICO. Encuentro entre la física y la conciencia de Bruce Rosenblum y Fred Kuttner. La mecánica cuántica como rama de la física siempre despertó mi interés, la contemplaba como una teoría complicada, compleja, incomprensible, difícil de entender que planteaba conocimientos que cuestionaban nuestros principios sobre los que se asentaban la interpretación de la realidad y del universo, y cuyas afirmaciones estaban muchas veces en contra del sentido común y que no sólo eran difícil de comprender sino de creer; pero que al mismo tiempo era la teoría científica cuyos descubrimiento habían sido demostrados experimentalmente en innumerables ocasiones y que a pesar de los incontables intentos por rebatirlos por físicos eminentes, entre ellos el mismo A. Einstein, no había sido posible . Quise ampliar mis conocimiento y me decidí por este libro que  plasma un curso de iniciación a la física para estudiantes de humanidades impartido por dos profesores de física de la Universidad de California. 


Libro interesante, accesible aunque con ciertos capítulos algo densos dónde aparecen conceptos difíciles de comprender y que requiere de nuestro esfuerzo y que aún quedan bastante oscuros. A lo largo del libro pasamos desde los inicios de la ciencias experimental con Galileo Galilei, pasando por las aportaciones de I. Newton con su celebre ley de la gravitación universal y otros científico hasta llegar al siglo XIX con Mark Planck y los posteriores trabajos de Bohr, De Broglie, Einstein Schrödinger, Heisenberg, John Bell, R. Feynman y otros, un viaje fascinante dónde contemplamos como se fue generando la teoría de la mecánica cuántica y la aportación de cada uno de estos científicos. 


Los autores nos van exponiendo los conceptos, principios y modelos básicos de la mecánica cuántica  y aquí entramos en materia con conceptos como la dualidad onda-partícula, estado cuántico, la función de onda, onda de probabilidad, colapso de la función de onda, el entrelazamiento cuántico, el gato de Schrödinger, el experimento de EPR, la desigualdad de Bell, el principio de incertidumbre de Heisenberg, interpretación de Copenhague... La verdad que todo esto es un poco mareante e irreal, como creer en la existencia de partículas separadas lo suficiente como para que ninguna fuerza interactue entre ellas pero que sin embargo se transmiten información y conociendo en estado de una de ellas podemos conocer el estado de la otra, para volverse loco, así como la "teletransportación" de las películas de ciencia ficción, pero claro no perdamos la perspectiva esto sucede a nivel del micromundo de las párticulas atómicas y subatómicas  no macroscópico que es el mundo en el que nosotros nos desenvolvemos. Parece que todo esto de la física cuántica es pura palabrería pero los autores afirman que un tercio de la economía mundial se base es aplicaciones de la mecánica cuántica y ahí tenemos el laser, los transistores, los semiconductores y supraconductores, las imágenes por resonancia magnética nuclear, la computación cuántica, las aplicaciones en la criptografía, etc. 


En los capítulos finales aparece en escena la "conciencia" término de por si difícil de conceptualizar y ya entramos en una especie de traca final en el que se pone en relación la conciencia con una realidad que no es real hasta que es observada, con unos átomos que no sabemos dónde están o si están  o más bien que están al mismo tiempo en todas partes, son ondas de probabilidad en terminología cuántica, y que son reales cuando los observamos o cuando los medimos es decir cuando colapsan, está es la parte un poco más especulativa y que los autores llaman el enigma de la física cuántica, interesante cuando proponen la mística como vía para llegar al entendimiento del universo.   


¿Hay algo ahí fuera? nos preguntamos después de leer estas páginas, acostumbrados a pensar que el mundo existe con independencia de nosotros, la mecánica cuántica establece que la propia observación crea la realidad física observada, idea difícil de aceptar y nada intuitiva, la verdad es que uno se queda bastante perplejo pero esto es la realidad.


Acabamos con estás dos citas: 
«Cuando nos paramos en la oscuridad y miramos una estrella a cien años luz de nosotros, no sólo las ondas de luz retardadas procedentes de la estrella han estado viajando durante cien años hasta llegar a nuestros ojos, sino que las ondas adelantadas generadas por procesos de absorción dentro de nuestros ojos han llegado cien años atrás en el pasado, completando la transacción que permitió a la estrella brillar en nuestra dirección». John Cramer.
 «En el principio sólo había probabilidades. El universo sólo podía acceder a la existencia si alguien lo observaba. No importa que los observadores aparecieran varios miles de millones de años más tarde. El universo existe porque tenemos conciencia de él». Martin Rees.

TEXTO CONTRAPORTADA.

Nacida en los años veinte del siglo pasado para explicar el mecanismo que rige el comportamiento de los átomos, la teoría cuántica ha sido sorprendentemente exitosa: ninguna de sus predicciones ha resultado falsa y ningún científico la pone en cuestión. Además, la mecánica cuántica ha revolucionado nuestro mundo cotidiano y ha propiciado asombrosos avances tecnológicos. Sin embargo, algunas de sus conclusiones –como la afirmación de la interdependencia entre la realidad del mundo exterior y su observación experimental, o la idea de que un objeto puede estar en dos o más sitios al mismo tiempo– constituyen un enigma que cuestiona nuestras intuiciones en torno a la realidad y la conciencia y que acercan esta teoría a la filosofía y el misticismo.

Los físicos Rosenblum y Kuttner exponen con claridad y sin tecnicismos el desarrollo histórico de esta teoría, relatan fascinantes historias y anécdotas sobre los científicos involucrados en ella y exploran la paradójica idea de que la conciencia afecta a los fenómenos físicos. el enigma cuántico, en definitiva, ofrece una amena aproximación a un misterio que obsesiona a los físicos desde hace ocho décadas.

ÍNDICE.
Agradecimientos
Prefacio
 1. Presentación del enigma
 2. Einstein la calificó de «fantasmal»... y ojalá yo lo hubiera sabido
 3. La visita a Eug Ahne Poc: una parábola cuántica
 4. Nuestra visión newtoniana del mundo: Una ley universal del movimiento
 5. El resto de la física clásica. Hola, mecánica cuántica
 6. La intrusión del cuanto en la física
 7. La ecuación de Schrödinger: La nueva ley universal del movimiento
 8. Un tercio de nuestra economía
 9. Nuestro secreto de familia
10. Maravillosa, maravillosa Copenhague
11. El controvertido gato de Schrödinger
12. En busca de un mundo real: EPR
13. Acciones fantasmales: El teorema de Bell
14. ¿Qué está pasando?: La interpretación del enigma cuántico
15. El misterio de la conciencia
16. El misterio se encuentra con el enigma
17. La conciencia y el cosmos cuántico
Apéndices
Lecturas recomendadas
Índice onomástico

CITAS DEL LIBRO.
"Éste es un libro controvertido. Pero nada de lo que diremos sobre la mecánica cuántica es controvertido. Los resultados experimentales expuestos y nuestra explicación de los mismos mediante la teoría cuántica son indiscutibles. Lo que se debate acaloradamente es la implicación de dichos resultados más allá de la física. Para muchos físicos es mejor no hablar de este enigma cuántico, el misterio del encuentro de la física con la conciencia. Es nuestro secreto de familia". Pág. 17.
"La teoría cuántica está en la base de todas las ciencias de la naturaleza, desde la química hasta la cosmología. La necesitamos para comprender el brillo del Sol, las imágenes de un televisor, el verde de la hierba y el Big Bang que dio origen al universo. Buena parte de las tecnología moderna se basa en dispositivos que aprovechan efectos cuánticos". Pág. 26
"Si un árbol cae en el bosque y nadie lo oye, ¿hay algún ruido? el realista respondería: 'Aunque las ondas de presión que experimentaríamos como sonido no fueran oídas por nadie, existirían como fenómeno con realidad física'. El solipsista respondería: 'Ni siquiera habría un árbol a menos que yo lo experimentara; y aun entonces, sólo mis sensaciones conscientes existirían realmente'. A este respecto, permítasenos citar al filósofo Woody Allen: '¿Y si todo fuera una ilusión y nada existiese? En tal caso, ciertamente he pagado por mi alfombra más de lo que vale' ". Pág. 50.
 "La física clásica explica el mundo bastante bien; son los detalles los que se le resisten. La física cuántica maneja los detalles perfectamente; es el mundo lo que no puede explicar.
La física cuántica no reemplaza la física clásica tal como el sistema heliocéntrico reemplazó la visión antigua con la Tierra en el centro del cosmos. Más bien, la física cuántica abarca la física clásica como caso especial. La física clásica es una aproximación extremadamente buena para el comportamiento de objetos mucho  mayores que los átomos. Pero si uno escarba en cualquier fenómeno natural -físico, químico, biológico o cosmológico- acaba tropezando con la mecánica cuántica". Pág. 67.
"La  ondulatoriedad en una región es la probabilidad de encontrar el objeto en esa región. cuidado: no es la probabilidad de que el objeto esté ahí. ¡Hay una gran diferencia! El objeto no estaba allí antes de que lo encontráramos. Es nuestra localización del objeto lo que causó que estuviera allí. Esta idea es traicionera, y es la esencia del enigma cuántico." Pág. 94.
"La interpretación de Copenhague ha sido caricaturizada recientemente como '¡calla y calcula!. No es muy agudo, pero tampoco completamente injusto. De hecho, es el precepto correcto para la mayoría de físicos la mayor parte del tiempo. La interpretación de Copenhague es la mejor manera de tratar con la mecánica cuántica a todos los efectos prácticos. Nos asegura que en nuestros laboratorios y escritorios podemos hacer uso de la mecánica cuántica sin preocuparnos de lo que ocurre realmente. La interpretación de Copenhague nos enseña que la mecánica cuántica es una teoría plenamente consistente y suficiente como guía de los fenómenos físicos que nos rodean. ¡Eso está bien!" Pág. 138
"Aunque la teoría cuántica funciona perfectamente, nos dice algo muy extraño: un objeto es creado en alguna parte por nuestra observación del mismo"..."La teoría cuántica establece que los átomos y las moléculas no están en ninguna parte hasta que nuestra observación los crea allí donde los detectamos" Pág. 141.
"En un mundo que calificaríamos de razonable, los objetos deberían tener propiedades reales. Esto es, las propiedades de un objeto no deberían ser creadas por su observación. Además, en un mundo razonable, los objetos deberían ser separables. Esto es, deberían afectarse mutuamente sólo a través de fuerzas físicas, y no de las influencias más rápidas que la luz de Bohr, llamadas acciones fantasmales por Einstein. En este sentido, el mundo newtoniano descrito por la física clásica es un mundo razaonable. El mundo descrito por la física cuántica no lo es. El teorema de Bell permite comprobar si nuestro mundo es, en efecto, razonable (y quizá solo sea su descripción cuántica la que es irrazonable). Pág. 173.
"La conciencia y el enigma cuántico no son sólo dos misterios: son los dos misterios. El primero, la demostración física del enigma cuántico, nos pone ante un misterio fundamental del mundo objetivo ahí fuera. El segundo, la percepción consciente, nos pone ante el misterio fundamental de lo subjetivo, el mundo mental interior. La mecánica cuántica parece conectar ambos mundos"  Pág. 221
"Analogías (entre la conciencia y la mecánica cuántica)...Influencias no físicas: Si hay una mente aparte del cerebro físico, ¿cómo se comunica con el cerebro? Este misterio recuerda la conexión entre dos objetos cuánticamente entrelazados (a lo que Einstein aludió como acciones fantasmales y Bohr como influencias) " Pág. 233. 
"Aunque la mecánica cuántica es atrozmente contraintuitiva, funciona a la perfección. Puesto que la Naturaleza no tiene por qué conformarse a nuestra intuición, puede que el problema de la medida, el enigma cuántico, sólo resida en nuestras cabezas. Pero, si es así, ¿por qué encontramos la mecánica cuántica tan difícil de aceptar?¿Por qué los hechos observados generan tamaña disonancia cognitiva, enfrentando nuestra insistencia en el libre albedrío contra nuestra creencia en un mundo físicamente real?" Pág. 236.
"Estamos hechos de los residuos de estrellas explosionadas: somos polvo de estrellas" Pág. 246. 

viernes, 12 de noviembre de 2010

El martillo de dios


EL MARTILLO DE DIOS de Arthur C. Clarke novela de ciencia ficción publicada en 1993, en la que plantea en un futuro cercano el descubrimiento de un asteroide en ruta de colisión con La Tierra. Obra menor del autor, bastante discreta,con unos personajes bastante planos y muy poco perfilados, parece que sólo intenta narrar una posible situación y los esfuerzos por hacer frente a la catástrofe. Poco más se puede decir de esta novela corta, aunque entretiene y hace reflexionar sobre la fragilidad de la vida sobre La Tierra

INFORMACIÓN CONTRAPORTADA
En el siglo XXII, los humanos habitan la Luna y Marte. Una veterana de guerra ha fundado Crislam, doctrina religiosa impartida a través de módulos de realidad virtual. Aunque no queda comida natural, reciclando desechos se consigue cualquier plato. La ingeniería genética es capaz de todo, pero el Papa se opone a cada nuevo avance... 
La aparición de un asteroide que amenaza con caer sobre la Tierra desencandenará una crisis de consecuencias imprevisibles.
El celebrado autor de 2001: una odisea espacial recupera las dotes que lo convirtieron en maestro del género: perspicacia para plantear un futuro lejano pero ya visible, capacidad de entretener al lector y al tiempo retar su intelecto, y una ironía cargada de ingenio contundente.


"Su aspecto era bastante inocente: un pequeño asteroide más, con una forma  tan parecida a la de un cacahuete que la semejanza resultaba casi cómica". Pág 21.
"Era preciso maniobrar la Goliat hasta casi tocar Kali con la proa y construir una especie de andamiaje que sujetar la nave al asteroide para transmitir a éste el empuje de los propulsores". Pág. 250
"Kali 2 entró en la atmósfera poco antes del amanecer, cien kilómetros por encima de Hawai. La gigantesca bola de fuego provocó al instante un falso amanecer en el Pácífico... Dos minutos después de haber penetrado en la atmósfera, Kali la abandonó para adentrarse de nuevo en el espacio..." Pág. 309-310

lunes, 8 de noviembre de 2010

Anticlerical, ¡claro que sí!

"CLERICALISMO: El clericalismo es la doctrina que instrumentaliza una religión con fin político; defiende que el clero que la representa puede y debe inmiscuirse en los asuntos públicos y profanos como un poder que los oriente, supervise y corrija conforme a sus dictados. Como tal, hizo surgir el anticlericalismo, modalidad de laicismo que sostiene la doctrina opuesta". (WIKIPEDIA)



clericalismo.
1. m. Influencia excesiva del clero en los asuntos políticos.
2. m. Intervención excesiva del clero en la vida de la Iglesia, que impide el ejercicio de los derechos a los demás miembros del pueblo de Dios.
3. m. Marcada afección y sumisión al clero y a sus directrices.
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
-- oOo --
Sólo nos basta leer estas definiciones del clericalismo para revindicar el ANTICLERICALISMO que no es más que  una forma de pensar que rechaza "la influencia excesiva de las instituciones religiosas en los asuntos políticos"  pero claro está que no aceptando el antilericalismo en su formas más violentas, uno no va por ahí quemando iglesias y comiéndose "curas". 


Hemos visto como Benedicto XVI aprovechó la visita a Santiago de Compostela y Barcelona para defender el clericalismo y hacer amigos, y donde hemos podido oír sus declaraciones en las que aseguraba que "en España ha nacido una laicidad, un aticlericalismo, un secularismo fuerte y agresivo como se vio en la década de los treinta" demostrando un desconocimiento total y absoluto de la España actual y que dice muy poco de la gente que le informa y asesora (obispos, cardenales, nuncios, etc... y entre ellos me imagino que el "Espíritu Santo" aunque todos sabemos que "dios escribe derecho con renglones torcidos"), mostrando una falta de respeto al país y a las autoridades del país que le recibe (declaraciones impensable si hubiera visitado Francia o Alemania) teniendo en cuenta que este mismo gobierno no sólo no ha eliminado ningún privilegio eclesiásticos (salario de obispos y curas, capellanes en hospitales y en el ejercito, enseñanza católica en los centro público, exenciones fiscales, etc...) , sino que ha incrementado en un 34% la cuota del IRPF que Hacienda entrega a la Conferencia Episcopal  de los fieles que señalan este hecho en la declaración de la renta, y además aportando el Estado más de 6.000 millones de euros cada año para financiar la actividad católica.

¿Dónde está el "secularismo fuerte y agresivo"?

miércoles, 3 de noviembre de 2010

El ángel estrellado

La verdad que uno gracias a la red puede llegar a conocer cosas de la ciudad en la que uno trabaja, Madrid, desconocidas aunque uno haya pasado cientos de veces por el lugar donde se encuentra, y a pesar de que uno cuando pasea por la ciudad tiene una tendencia a interesarse y contemplar las fachadas de los edificios y de mirar hacia arriba buscando "un no se qué" que le sorprenda, me he quedado algo perplejo y confundido al no tener noticias de su existencia hasta ahora. Está estatua se encuentra en el centro de Madrid desde enero de 2005 y según dice el autor "un huevo de gente aún no la ha visto" entre ese huevo me encontraba yo hasta hace poco. Se encuentra en la cornisa de un edificio de la calle Milaneses 3 esquina con Mayor,se puede ver desde la calle Mayor antes de llegar a la plaza de la Villa viniendo de Sol y es del escultor Miguel Ángel Ruiz y lleva por nombre "Accidente aéreo" es de bronce y mide 200x200x100 cm. Busco y encuentro referencias en la prensa en un artículo de Patricia Gonsálvez en el periódico "EL PAIS" en su edición del 11/ 08/2007 que recomiendo porque no tienen desperdicio las declaraciones del escultor para conocer el "espíritu de la obra". Cuando se le pregunta por la historia de la escultura responde:
"Hace 10.000 años un hombre alado sale a dar una vuelta, y al volver, volando tranquilamente de espaldas, mientras toma el sol, no se percata de que en el prado que aterriza siempre ha crecido toda una ciudad. El resultado es este accidente; una escultura del despiste, una estatua pre-Samur".

Foto obtenida aquí                                                Foto obtenida aquí
Foto obtenida aquí

lunes, 1 de noviembre de 2010

Ni un día sin poesía VI: "Coplas a la muerte de su padre"

Que mejor en estos días que se celebra "la muerte" que este fragmento de "las coplas a la muerte de su padre" de Jorge Manrique. Cientos de veces leídas, oídas, cantadas, y que siempre nos embarga el ánimo y nos hace poner los pies en la tierra. Versos llenos de verdad y de sabiduría.


Recuerde el alma dormida,
avive el seso y despierte
contemplando
cómo se pasa la vida,
cómo se viene la muerte
tan callando,
cuán presto se va el placer,
cómo, después de acordado,
da dolor;
cómo, a nuestro parecer
cualquiera tiempo pasado
fue mejor.

Pues si vemos lo presente
cómo en un punto se es ido
y acabado,
si juzgamos sabiamente,
daremos lo no venido
por pasado.
No se engañe nadie, no,
pensando que ha de durar
lo que espera,
más que duró lo que vio
porque todo ha de pasar
por tal manera.

Nuestras vidas son los ríos
que van a dar en la mar,
que es el morir;
allí van los señoríos
derechos a se acabar
y consumir;
allí los ríos caudales,
allí los otros medianos
y más chicos,
y llegados, son iguales
los que viven por sus manos
y los ricos.
(...)
Aquí la podemos encontrar completas.