martes, 1 de noviembre de 2011

Física de las noches estrelladas

"Física de las noches estrelladas. Astrofísica, Relatividad y Cosmología" del profesor Eduardo Battaner. Lo primero que me vino a la cabeza al ver el título tan sugestivo fueron recuerdos de mi infancia. Creo que a todos los que la astrofísica y cosmología despierta nuestro interés empezamos igual, en nuestra infancia y en las noches estrelladas de verano, en el pueblo sin apenas contaminación lumínica observábamos hipnotizados el negro cielo nocturno salpicado de cientos de estrellas y ahí comenzó la sana costumbre de hacernos preguntas sobre nosotros mismos y la realidad. Nuestras juveniles mentes  se maravillaban ante la presencias de las estrellas, soles como el nuestro alejadas por inmensas distancias difíciles de imaginar, y nuestra imaginación se ponía a trabajar especulando con la existencia de planetas con formas de vida inteligente. Seres que nos visitaban con oscuras intenciones llenándonos de inquietud y desasosiego, la mayoría pensábamos que si eran capaces de recorrer las grandes distancias que no separaban no podía ser por nada bueno y nos imaginábamos a nuestros huesos, sangres o tiernas carnes sirviendo de apetitosos alimentos, no ayudaba la cantidad de noticias que eran habituales en esa época (finales de los 60 y principios de los 70) sobre avistamiento de ovnis y declaraciones de personas supuestamente abducidos .

El libro está dividido en 88 capítulos, cada uno de ellos de 3 o 4 páginas que trata los aspectos más importantes de la astrofísica, aumentando en dificultad y permitiendo una vez que llegamos a los capítulos finales tener una visión amplia de la astrofísica moderna. La forma original en que nos presenta los temas a través de los diálogos entre los personajes que plantean sus dudas lo hace atractivo y sugerente, a pesar de mis primeras dudas sobre esta forma platónica de exponer los temas. La verdad que es una forma efectiva de afrontar los temas aclarándolos  y haciéndoles más accesibles a pesar de la profundidad y dificultad de algunos de ellos y sin perder rigor, y algo no corriente en los escritos de divulgación no huye de las formulas matemáticas y tablas con datos que nos encontramos a lo largo de los capítulos.


RESEÑA

Cuando un astrofísico dice que «el universo está en expansión», o comenta lo que ocurrió en «el primer cuarto de hora» de su existencia, ¿está diciendo algo accesible a una persona no especializada? ¿Se puede entender en términos coloquiales la teoría de la relatividad? El profesor Eduardo Battaner consigue en este libro hablar de forma sencilla y, a la vez, rigurosa de temas reservados en principio a los científicos. Para ello, se sirve de la ficción de un grupo de amigos que, desde el pueblo donde viven, deciden invitar a un astrónomo profesional para que les oriente acerca de los objetos de su curiosidad. Una obra fundamental que acerca la astrofísica a todos los lectores. 



SOBRE EL AUTOR: Nació en Burgos en 1945. Estudió física en Madrid y completó su formación en el prestigioso Instituto Max Planck. Actualmente es catedrático de astronomía y astrofísica en la Universidad de Granada. Como investigador, inició sus trabajos en el Observatorio de Sierra Nevada, se especializó en mecánica de fluidos del cosmos y, en la actualidad, se ocupa de la magnetohidrodinámica del gas interestelar y del Fondo Cósmico de Microondas. Ha publicado numerosos artículos en revistas como Nature o Astronomy & Astrophysics. Además de Física de las noches estrelladas (Metatemas 15, ahora también en la colección Fábula), es autor de los títulos Fluidos cósmicos (1986), Planetas (1991), Astrophysical Fluids Dinamics (1996), Introducción a la astrofísica (1999), Cien problemas de astrofísica, en colaboración con E. Florido (2001), Un físico en la calle: fluidos, entropía y antropía (2005) y la novela histórica El astrónomo y el templario (2010), entre otros.

ÍNDICE.
Prólogo.
...
6. Tercer Principio de Newton. ...
8. Fuerzas de inercia y observadores inerciales. ...
10. Masas estelares. ...
15. La paradoja de Olbers. ...
19. Estrellas tipo Algol. ...
23. Contracción de longitudes. ...
27. Ecuación de los recuentos estelares. ...
35. Bosones y fermiones. ...
44. Mecánica de fluidos. ...
49. Ecuación del movimiento del Universo. ...
57. Época de Recombinación. ...
68. Radio de una estrella. ...
79. Relatividad y Geometría. ...
84. El avance del perihelio de Mercurio. ...
88. Cosmología Relativista.
Epílogo


TEXTOS.
"-Para estudiar el Universo -seguí- sólo podíamos emplear detectores de luz visible (telescopios) y de radio (radiotelescopios). sin embargo, recientemente, mediante vehículos espaciales situados fuera de la atmósfera, podemos observar el Universo en cualquier longitud de onda. Por tanto, actualmente, la información que tenemos sobre el Universo se ha enriquecido vertiginosamente, y la Astronomía se ha visto de pronto rejuvenecida. Hay muchos más datos sobre los que pensar". Pág. 44.

"-Para que una partícula -continué sin hacerle caso- alcance la velocidad de la luz, su masa en reposo debe ser nula. Por ejemplo, los fotones (que, claro está, viajan a la velocidad de la luz) son partículas que no tienen masa en reposo". Pág. 82.

"-Así pues, la entropía de un sistema nos indica la probabilidad de que sus átomos estén como están y se muevan como se mueven. Por ejemplo, si yo cojo todos los átomos que forman un gato, y los lanzo y los dejo caer luego por ahí, es realmente muy difícil que por el camino los átomos se agrupen de tal forma que al caer al suelo aparezca un gato. Seguramente lo que aparecerá será un montón de basura. Decimos entonces que el gato tienen menos entropía que el montón de basura". Pag. 100.

"-Si el Universo se está expandiendo -comencé al día siguiente en la cantina-, en épocas pasadas tuvo que ser más denso. La materia muy comprimida tiene un comportamiento diferente. La pregunta que quisiera plantearos hoy es: ¿cómo fue el Universo en épocas pasadas? ¿Qué ha ocurrido en el Universo desde el Big Bang hasta ahora? ¿Ha habido siempre galaxias? ¿Ha habido siempre átomos?". Pág. 181.

"No les había hablado de que en el universo  no sólo están las partículas bariónicas más comunes, como el protón y el neutrón, además de los familiares electrones y fotones. Hay además una materia oscura y una energía oscura. La energía oscura no es la materia oscura multiplicada por la velocidad de la luz al cuadrado. Pensaba que sería muy difícil hablar de estas cuestiones usando el vocabulario de Astudillo, tan sabio y rico pero tan alejado de la algarabía matemáticas". Pág. 285.
Astudillo - Palencia


No hay comentarios:

Publicar un comentario